miércoles, 19 de abril de 2017

Paisaje Fluvial y Suelos

Los paisajes fluviales son los que tienen mayor relevancia por los procesos dominados por fenómenos fluviales, en especial la dinámica de la escorrentía y la red de drenaje.

Las corrientes que se forman el paisaje, el relieve pues son un agente de erosión, destruye las formas de relieve y con ello propicia varias tipos de suelos. Las cuencas hidrográficas son aquellos espacios delimitados por un parte aguas (parte más alta de las sierras y montañas limitantes de la cuenca), por donde se distribuyen, nacen y se concentran los escurrimientos. Dependiendo de su punto de salida, la congregación final de la red de drenaje conjunta, pueden ser endorreicas (en el interior de continente como lagos), exorreicas (con salida al mar) y arreicas (la infiltración por el tipo de roca no permite el desarrollo de escurrimientos).
Partes de la vida de un río. Desde la parte de cuenca
arriba o alta, media, y la zona de cuenca baja. Fuente:
https://www.pinterest.com/pin/537265430521248374/

Observamos la interacción que se da entre los ríos y las laderas, una erosión tanto vertical, en zonas con alta pendiente y un caudal confinado, como horizontal la cual se da con la variabilidad temporal asociada a cambios climáticos y la temporalidad de miles de años. La erosión hídrica es una de las formas de origen de los suelos en este paisaje.

Resultado de la erosión se pueden formar geoformas como:

-El valle: una depresión alargada y continua a un río producto de la erosión del mismo.
-Lecho fluvial: zona que es ocupada por el río de manera habitual o durante crecidas, en ellas se depositan elementos del río. Esta asociado a depósitos de arena a los costados del río, levees, que posteriormente se deposita material limoso en la planicie de crecida
-Terrazas: porciones antiguas de lecho del río que han quedado en alto, algunas libre de crecidas. Necesitan mucho tiempo para su desarrollo y es una evidencia por donde pasaba el río. Primero erosiona verticalmente, profundiza, y después horizontal. Son resultado de las variaciones en el caudal y un levantamiento tectónico. No siempre encontramos terrazas uniformes, pueden ser pareadas o deslizadas.

Suelos aluviales.

Se originan principalmente en las zonas de deposito de sedimentos como el delta, terrazas, planicies de inundación, abanicos aluviales. Son determinados por la cronología, época o periodo, en que se fueron depositando los sedimentos.

Cronología de terrazas. Dela primera hasta las más actual
se puede observar el encajonamiento y la erosión horizontal
Fuente: http://www.biologiasur.org/Ciencias/index.php/
geosfera/procesos-geologicos-externos-y-sus-riesgos
En la parte de la planicie de inundación el modelo de diferenciación de horizontes A,B,C no funciona. Al ser una zona con insipientes crecidas del río la estratificación de los primeros depósitos traídos del río, que comienzan a tener algún tipo de proceso pedogenético, de un horizonte C a un A, pero son cubiertos por otros nuevos, un nuevo material parental, C, del cual se puede formar nuevo suelo.

Esto nos origina suelos aluviales de tipo Fluvisol. Se afecta el contenido de M.O. con bajo intercambio catiónico, con muy mal drenaje. Dichos suelos pueden evolucionar dando una estructura a sus agregados, de suelos mezclados pasan a tener mejor estructura, suelos desarrollados con procesos pedogenéticos. Bt
Al estar siempre, o la mayor parte del tiempo en condiciones de humedad y con presencia de agua, las alteraciones de óxido-reducción están presentes generando moteados en el suelos azules o verdes con tonalidades grises.
Suelo Fluvisol. Se puede notar las diferentes etapas de
depositación. Fuente:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/02/01/137894

En la zona de estiaje, por donde circula el cauce del río la mayor parte del tiempo, Podemos encontrar propiedades gleicas y stagnicas, Bj y Bg, que tienen un moteado en el horizontes y puede darse la presencia de argilanes, agregados recubriertos por la arcilla. El horizonte gleíco comprende toda una franja en el perfil de suelo pero si solo son notables mancas o motas podemos hablar de una seudogleysación. El suelo común es el Gleysol con dominio de procesos de hidromorfía o reductomorfía.




Suelo Gleysol con propiedades de reductomorfía,
moteado. Fuente:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/02/16/138132
También podemos encontrar en el lecho de inundación, menos activo, y en las terrazas suelos con horizontes sálico, cálcico y nátrico, si el mateiral parental contiene Na. Suelos más desarrollados donde la presencia del río es escasa o nula y da tiempo al desarrollo de suelo. Estos suelos son propios de zonas áridas o secas y nos dan grupos de suelos como Solonchak, Calcisol y Luvisol respectivamente derivados de procesos de salinización.

En la misma área pero en climas más húmedos y templados los procesos pedogenéticos principales son los de acumulación de M.O. y neotransformación de arcillas. El primero puede darse por el desarrollo de vegetación y originar un horizonte mólico, nomenclatura Ah, con concreciones de Fe, Al, y Mn. nomenclatura Ac. Suelos como Phaeozem o Kastañosem.
Para la neotransformación de arcillas los horizontes son cámbico y vértico, Bw y Bss, con un desarrollo de suelo mayor, dando grupos de suelos Cambisol y Vertisol.

Por último en zonas de arenas, comúnmente el los levees, tenemos presencia de arenosoles. Los depósitos a los lados del río con mayor granulometría pues al estar más cerca del río la energía para moverlos es mayor y solo los puede depositar cerca.

La evolución de los suelos puede darse: Cw, cambisol, Bw, Vertisol, Bt, fluvisol, Ap, Ah.

1 comentario: